Vinos, gastronomia, música, libros y viajes conforman EL camino:el tuyo, el mío, el nuestro, hacia los grandes placeres de la vida...

jueves, 30 de septiembre de 2010

LIBROS


Horacio Verbitsky

EZEIZA: LA VERDAD DETRÁS DE LA MASACRE


Que un relato se convierta en un vuelo directo sin escalas al pasado o permita imaginar a la perfección un hecho sin haberlo vivido, es un claro ín
dice de que se está ante una obra maestra. Ezeiza, del periodista Horacio Verbitsky, es un fiel ejemplo de ello.






Este libro que comenzó a gestarse el mismo día de la masacre allá por junio de 1973 cuando Juan Domingo Perón regresaba a la Argentina tras 18 años de exilio, describe con precisión cómo se desató la tragedia en la que se enfrentaron dos bandos, con ideologías e intereses distintos. Por un lado, la derecha ortodoxa peronista, por el otro, las agrupaciones políticas y guerrilleras como la Juventud Peronista, Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. Un único resultado: 13 muertos y 365 heridos, cifras que fueron y siguen siendo cuestionadas.


Verbitsky demuestra página a página su verdad con la descripción de los hechos y las respectivas pruebas que acompañan casi todas las afirmaciones. Con ese fin, presenta 14 documentos que dejan en jaque a los verdaderos responsables de la masacre y resalta a través de ellos el contraste de lo que se dijo con lo que realmente pasó. Con las herramientas que avalan su relato, el autor se permite utilizar el recurso de la ironía y dejar clara su postura más de una vez a lo largo de las casi 300 páginas del libro: “¿Gases contra francotiradores que usan fusiles? Como militar, Osinde es un buen político. Su argumento sólo se explica porque sabía que en los árboles no había francotiradores enemigos”.





Ezeiza, que en sus orígenes fue un informe que recopilaba información y documentos obtenidos de diversas fuentes, logró ser un libro antes del golpe de estado de 1976, pero salió a la luz finalmente diez años después. La obra de Verbitsky destapó con su aparición una olla de mentiras y traiciones; de “culpables” que fueron inocentes y de “inocentes” que fueron culpables. El autor plantea desde un principio qué intenta demostrar a través de su relato: “Que la masacre fue premeditada para desplazar a Cámpora y copar el poder; que mientras unos montaron un operativo de guerra con miles de armas largas y automáticas, los otros marcharon con los palos de sus carteles, algunas cadenas, unos pocos revólveres y una sola ametralladora que no utilizaron; que el grueso de las víctimas se originó en este segundo grupo”.


El escritor describe con absoluta precisión cómo la derecha peronista protagonizada por el teniente coronel Jorge Manuel Osinde, José López Rega, los integrantes del CdeO, los del COR, Ciro Ahumada, José Ignacio Rucci, Juan Manuel Abal Medina y Norma Kennedy, montó el operativo de guerra que les permitió a todos sus integrantes salir ilesos y alcanzar el poder por medio de muertes, torturas y mentiras. Verbitsky detalla la organización escalofriante de esa emboscada en la que Montoneros, Juventud Peronista, FAR, entre otras agrupaciones, cayeron ingenuamente en la premeditada trampa.


El autor acompaña cada relato con las imágenes históricas que le aportan al texto una cuota más de credibilidad y realismo, y divide al relato en tres partes: preparativos, hechos y documentos, lo que permite una lectura cómoda y organizada.


Uno de los objetivos más relevantes de Verbitsky es dejar en claro al lector que la masacre de Ezeiza fue el antecedente de la violencia sin límites que se desataría años más tarde en la Argentina con la formación de la Alianza Anticomunista Argentina y la dictadura militar del 76; y demostrar que muchos de los responsables que se proclamaron inocentes de toda acusación, como López Rega, formaron parte de luego de los asesinatos a sangre fría llevados a cabo por la Triple A. “Ezeiza contiene en germen el gobierno de Isabel y López Rega, la AAA, el genocidio ejercido a partir del nuevo golpe militar (…)”.


Ezeiza permite unir los hilos de un tramado político que se originó antes de la masacre de aquel 20 de junio para entre otras cosas, desplazar a Cámpora del poder.Logra develar secretos, resolver intrigas y que el lector consiga tener un panorama amplio de lo que significó el enfrentamiento o lo que según Verbitsky, fue un “suplicio de indefensos”.



Ezeiza, es para el autor “la tentativa de aislar a las organizaciones revolucionarias del conjunto del pueblo, neutralizar al peronismo por medio de la confusión ideológica y el terror, y destruir toda forma de organización política de la clase obrera”. Y lo demuestra en cada una de sus páginas.



lunes, 27 de septiembre de 2010

El amor: el peor de todos los demonios

Peleas, sexo, drogas, libertinaje, infidelidades, pedofilia, corrupción y amor. Estos son algunos condimentos del libro de Gabriel García Márquez, Del amor y otro demonios. Escritura prodigiosa, descripciones excelentes y climas recreados fantásticos, como sólo el maestro del realismo mágico los sabe hacer. Este resumen está dirijido a aquellas personas que no son amantes de las típicas historias de amor y que aún no leyeron esta hermosa historia.



Del amor y otros demonios



En Cartagena de Indias, a fines del siglo XVIII, nació Sierva María de Todos los Ángeles, pero se creía que iba a morir asfixiada. Dominga de Adviento, una esclava africana, prometió a sus santos que si vivía, la niña no se cortaría el pelo hasta que se case. Sierva María sobrevivió pero sus padres, un marqués y una mestiza brava, nunca la quisieron, así que Dominga se encargó de criarla y enseñarle sus costumbres. Mientras compraba cosas para la fiesta de sus doce años, Sierva es mordida por un perro con rabia en el tobillo izquierdo. El marqués se enteró y buscó ayuda de curanderos que sólo empeoraron su situación. El Obispo de la diócesis aconsejó al marqués que debía internarla en el convento de Santa Clara porque la consideraba endemoniada, y él accedió.


El título de exorcista se le otorga a Cayetano Delaura, discípulo del Obispo, quien llegó a las conclusiones de que la niña no estaba poseída y que estaba enamorado de ella. Cayetano, de treinta y seis años, se lo confiesa al Obispo y como castigo fue enviado a servir al hospital de los leprosos. Una noche, mediante el uso de unos túneles, va a la celda de Sierva María y le confiesa su amor. Sus visitas nocturnas se repiten.




Una mañana de abril, en el convento descubrieron que una prisionera se había fugado mediante los túneles que utilizaba secretamente Delaura, quien desesperado corrió a la celda de Sierva a visitarla sin saber que la habían trasladado de lugar. Fue atrapado por las clarisas y castigado a trabajar como enfermero en el hospital de leprosos Del Amor de Dios. Sierva María fue sometida a los exorcismos, y se deprime al no saber el por qué de la ausencia de Cayetano. Pocos días después, Sierva María fue encontrada muerta en su celda. Siglos más tarde se abre su ataúd y se ve que su cabello siguió creciendo hasta alcanzar la longitud de veintidós metros con once centímetros.


Trailer de la película basada en el libro, dirigida por Hilda Hidalgo.



viernes, 24 de septiembre de 2010

PELICULAS


Los abrazos rotos

EL AMOR INCONDICIONAL


EN SU MEJOR EXPRESIÓN


En esta oportunidad les presento una muy buena película para disfrutar en casa alguna tarde lluviosa y convertir un dvd en una excelente oportunidad para compartir con la pareja o amigos, ahorrar dinero en salidas y llenarse el alma



Una nueva obra maestra del extravagante Pedro Almodóvar llegó a Buenos Aires el año pasado para deleitar a los espectadores: Los abrazos rotos, película protagonizada por la musa inspiradora del director español, Penélope Cruz, Lluis Homar y Blanca Portillo. Para aquellos que no pudieron disfrutarla en la pantalla grande, esta nueva creación del excéntrico Almodóvar es una buena opción para compartir en pareja o con amigos una tarde gris y perderse en una historia de amor, mentiras y traiciones durante casi dos horas. La historia transcurre en la isla Lanzarote, España, en el 2008 y narra la historia de Mateo Blanco, un escritor y director de cine que ha quedado ciego después de un accidente y vive gracias a la ayuda de su incondicional amiga y jefa de producción, Judit García, y su hijo Diego. Pero el pasado de Blanco, esconde un amor prohibido: Lena, protagonizada por Penélope Cruz.


La película mantiene el ritmo justo y necesario para atrapar al espectador, desde la tenue música instrumental de Alberto Iglesias, que se despliega en momentos oportunos para subrayar escenas de gran belleza; el movimiento de las cámaras al compás de los sonidos y la acertada utilización de los primeros planos para destacar gestos, imágenes u objetos precisos que hablan por sí solos.

Las actuaciones demuestran ser sólidas, creíbles, y cada personaje expresa a su público lo que el guionista ha plasmado en el papel y el director ha deseado exponer, quienes no son más que el mismo Almodóvar. Penélope Cruz nuevamente cumple al pie de la letra con las exigencias de su amigo y jefe, quien la ha elegido en varias de sus producciones como Volver y Carne Trémula, demostrando una vez más, al interpretar a la perfección los diversos personajes que le han tocado a lo largo de su carrera , ser una artista en continuo crecimiento.


La historia presenta toques de humor precisos, que condimentan la película en su justa medida, y escenas de sexo realizadas con un extremo cuidado, que expresan la lujuria de los personajes a través de los gemidos, planos cortos de rostros, sabanas enroscadas o el simple temblor de un sofá, que logran decir mucho más de la pasión que dos cuerpos desnudos.


El drama está latente en todo momento, pero se presenta firme en la segunda hora de la película, dónde todos los cabos sueltos se atan y las verdades, por más crueles que sean, salen a flote. Este argumento simple, acompañado de un excelente guión, escenas memorables y actuaciones destacadas, hace que los casi 130 minutos que dura la nueva obra de Almodóvar, sean un breve pero ameno pasaje hacia una isla llena de culpas, traición, deseo, pasión y lágrimas que una buena historia de amor, no puede dejar de tener.




lunes, 20 de septiembre de 2010

Syrah, un tinto con mayúscula


Las últimas noches frescas de este largo invierno, son ideales para apreciar este gustoso y vigoroso cepaje. Los vinos de variedad Syrah, suelen ser especiados y despiertan los sentidos. Cepa amada por los viticultores, pues es fácil de cultivar y poco vulnerable a las enfermedades.
Esta variedad que muchos se disputan, es originaria de Siracusa, Sicilia, aunque para otros llegó desde Persia. Los vinos más famosos de ésta denominación, son los de la región de Hermitage debido a su longevidad. Lo cierto es, que ésta uva tiene más de tres mil años de historia.
Mucho le debe el Syrah a la moda varietalista iniciada por los Napa Valley boys, fueron los que iniciadores de éste camino. Les abrieron las puertas a productores no tradicionales y sirvió para formar e incorporar nuevos mercados. Australia es un ejemplo de esta situación, que a fines de los setenta toma esta cepa como propia y la convierte en su varietal emblemático.
Después de Francia es Australia el país que más fama le ha dado al Syrah, se ha adaptado muy bien en estas tierras, dando buenos vinos varietales y bivarietales, con el Cabernet arman un dúo perfecto. En Argentina, en la provincia de Mendoza y en San Juan se producen buenos caldos de ésta, variedad.
Generalizando, los Syrah de San Juan son vinos de gran concentración, opulentos, en algunos casos superan los 14° de alcohol, de gran cuerpo, a veces dan sensación de dulzura en boca y al momento de servirlos es necesario dejarlos reposar un momento en la copa, sus aromas se abrirán. Los mendocinos son cuerpo medio y elegantes. Cuando Brascó habla de la “voluptuosidad del Syrah” se refiere a que estos vinos son muy vigorosos, sólidos, rotundos, tanto, que te enamoran.
Esta variedad a la vista presenta un color rojo oscuro, profundo casi similar al Malbec. En aromas se puede percibir, frutas rojas, negras, casis y cuando se los somete a la crianza en barrica aparece los ahumados, trufa, especies, cuero. En boca se abren a un montón de sensaciones, dejando un largo recuerdo. Por la acidez marcada es ideal para la crianza en madera y añejamiento en botella.
El Syrah es ideal para combinar con embutidos, carnes de pollo, pavo, quesos maduros, pastas con salsa rojas bien enjundiosas, carnes de caza (jabalí y ciervo) y obviamente cordero al horno, solo condimentada con un par de ajos y romero, será el casamiento perfecto para este vino.
Ana Papadópulos
anapapadopulos@gmail.com

domingo, 19 de septiembre de 2010

Librería Eterna Cadencia: pulmón cultural de la ciudad

He hablado con muchas personas sobre el estado de la cultura en Buenos Aires y casi siempre la respuesta tendió al pesimismo. Respuestas que me recuerdan que la herencia de la humanidad se pasa de generación en generación envuelta en pequeñas frases como "todo tiempo pasado fue mejor". Creo que en el caso de Buenos Aires no fue "mejor", sino "diferente". Es cierto que cerraron muchos espacios, pero tras la crisis del 2001 se abrieron nuevos, y así los bastiones de la cultura mutaron y se mudaron.

En la nota de hoy quisiera destacar uno de esos lugares que, si bien se encuentra en el corazón de un Palermo que ha perdido mucho de su tradición por atraer al turismo gastronómico, me resulta de los más agradables. La librería Eterna Cadencia es una de las propuestas más originales que ha surgido en la última década por su oferta nada despreciable de libros, ciclos de lectura de autores, café bar y música. Como reza su logo, es una antigua casa tomada por escritores.

 Ubicada en Honduras 5574, el espacio agrada a simple vista: paredes forradas en madera atiborradas de libros hasta el techo; algunas mesas en las que no hay ni un milímtro libre, lleno de volúmenes apilados; inclusive se pueden ver cantidad de libros apilados y dispersos sin orden aparente en el suelo de parquet. Tal nivel de caos, lejos de rechazar al lector, invita a revolver las estanterías y buscar qué hay de nuevo. En ellas se pueden encontrar lo títulos más relevantes de las grandes editoriales nacionales y extranjeras, como Emecé Anagrama, Cátedra, Losada, entre otros. Pero además el catálogo que manejan es muy amplio e inclusive hay libros de editoriales menores que dificilmente se encuentran en la mayoría de las librerías de la ciudad. Esto se debe al impulso que dan sus dueños a los nuevos escritores y a las editoriales menores, como Caja Negra, una de mis favoritas, aunque hay libros más raros que los de Caja Negra. Eso es una búsqueda que invito al lector a hacer.

La librería, además de promocionar editoriales chicas, tiene su propio sello editorial el cual ya se ha posicionado como un referente de la generación más jóven de escritores, como Miguel Vitagliano, Daniel Guebel, Josefina Ludmer, Oliverio Coelho o Bruno Morales; y de rarezas de autores olvidados como Felisberto Hernández o Manuel Gálvez.

Y aquel que quiera quedarse un rato más por ahí o quiera hojear cuanto antes su compra, la librería invita a pasar a un cuarto adyacente, dividido por una puerta, en el que funciona un café. En ese espacio además se organizan charlas y lecturas de autores abiertas al público, como el encuentro de poetas que hubo en la última edición del FILBA. Pero los invitados no solo son escritores, sino también músicos, como Gabo Ferro.

El olor a café recién hecho, mezclado con lectura o música, el encontrase con otras personas y charlar con sus dueños son varios de los motivos que llaman a dejar rápido la computadora y respirar otros ámbitos, como los que ofrece la librería de Palermo.

jueves, 16 de septiembre de 2010

VIAJES

Entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes

UN CAMINO ENCANTADO:

LA RUTA DE LOS 7 LAGOS


El sur argentino vuelve a invitarlos a descubrir otra de sus maravillas: en esta oportunidad es el recorrido único por la Ruta Nacional 234 de Neuquén que incita a deslumbrar a todo aquél que lo transite con la presencia de los siete lagos más pintorescos de la Argentina.



En este nuevo encuentro quiero presentarles a los seguidores de La ruta del placer un nuevo paraíso. Como ya lo adelanta el título, se trata de nada más y nada menos que del Camino de los 7 lagos un paseo clásico para quien visite la zona cordillerana de la Patagonia.


Hay más de una forma de poder apreciar tan inmenso paisaje: se puede recorrer el camino con auto propio o alquilado e ir parando en cada uno de los lagos y cascadas que ofrece el paisaje para disfrutarlos al máximo ó contratar a una agencia de turismo para contar con el asesoramiento de un profesional que vaya sumando el conocimiento del lugar a las imágenes indescriptibles que van captando nuestros ojos. Para los más aventureros y que gocen de buen estado físico que les permita recorrer los 110 kilómetros sin inconvenientes, es una excelente opción transitar esta mágica ruta en bicicleta. Hacerlo les permitirá vivir el paisaje de otra forma, conectarse con la naturaleza al 100% y ser protagonistas de una experiencia única.


Este recorrido se puede hacer todo el año en cualquiera de las estaciones. En cada una de ellas,ofrece sensaciones, colores y experiencias distintas para disfrutar. Si visita el camino de los 7 lagos en otoño, el paisaje se presenta repleto de colores rojos, ocres y anaranjados; en invierno se viste de un blanco imponente que contrasta a la perfección con el verde de los bosques; en primavera se tiñe de colores brillantes; mientras que en verano el verde intenso del bosque se adueña de las miradas.




El primer lago que se asoma es el Machónico,de aguas oscuras y calmas. Cómo no tiene costa, sólo puede apreciarse desde un mirador. El que le sigue es el lago Hermoso, y fiel a su nombre, deslumbra con su inmensidad, sus aguas cristalinas y el verde que lo rodea compuesto por bosques de ñires, coihues, radales y araucarias. Kilómetros después aparece el Falkner, que invita a disfrutarlo ofreciendo un cómodo camping para acampar cerca de sus playas. Al continuar el recorrido, se abre a la derecha del camino el Villarino, con sus hermosas costas cubiertas de un frondoso bosque andino patagónico.





El quinto de los imponentes lagos es el Escondido, que se caracteriza por el color verde esmeralda de sus aguas y por estar rodeado de un bosque de coihues envidiosos que intentan cubrirlo con sus copas frondosas hasta casi dejarlo oculto. El lago Espejo es el próximo y él único que es capaz de dejar anonadada a cualquier persona que tenga el placer de admirarlo. Su nombre proviene del maravilloso efecto que generan naturalmente sus aguas, que reflejan el paisaje circundante a la perfección, al plasmar en ellas una réplica invertida de tamaño paraíso.

La maravilla del camino: un Espejo natural

El último de los mágicos lagos es el Correntoso, que se
asoma poco antes de llegar a Villa La Angostura y se encuentra en el Parque Nacional Nahuel Huapí. Sus aguas son de color verde azulado y es una de las mecas de los pescadores deportivos.

lunes, 13 de septiembre de 2010

El placer de los sin techo

Algunas veces algo que nos da placer puede provenir de una situación poco convencional. El viernes pasado a la mañana descubrí que siento un especial gusto por tener clases al aire libre, en el contexto de una toma de facultad.


Hace un poco más de dos semanas comenzaron las tomas de las dos sedes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Marcelo T de Alvear y Ramos Mejía; la de Filosofía y Letras, Arquitectura y parte de Ingeniería; para exigir mejoras salariales, edilicias y demás necesidades. Ante la falta de acuerdo entre las agrupaciones estudiantiles, los profesores, los directivos y el Gobierno en general, los alumnos tenemos que asistir a bares, a los pasillos de la facu o a la calle para tener clases. Esta última modalidad de protesta es la más llamativa porque se aprecia a toda la fauna universitaria en su esplendor.


Ante todo, esta el desconcierto de ir o no a clase, porque no sabés qué va a hacer tu profe. Cuando decidiste despegarte de la almohada para ir y probar tu suerte, otra vez aparece el sentimiento de confusión. En las calles que rodean la sede de Sociales de Ramos Mejía, hay cientos de pibes con cara de "¿Dónde estarán todos?, ¿Dónde demonios está mi profesor?, ¿Qué hago acá?". Los llamados histéricos por celular y los mensajes de textos compulsivos son una fija en el estudiantado.


La alegría te invade cuando por fin encontrás a tu clan. Están todos parados y nadie sabe qué va a pasar. Mi profesor en este caso estaba más perdido que nosotros, así que fue a hablar con los alumnos que dirigen la batuta, que están en una mesa al lado de la puerta de entrada sobre la calle Franklin . "A usted le toca el árbol 5", le dijo un pibe con rastas larguísimas. Ante la visible cara de póker de mi profe, le señaló unos carteles que están pegados en los troncos de los árboles que adornan el largo de la vereda. Un curioso sistema de distribución de clases, claro está. Es una alegría saber que con cada toma se van perfeccionando más. En fin, después de pedir al grupo de al lado unas sillas prestadas, nos ubicamos en nuestro sector y comenzamos con la clase, o al menos eso intentamos.


"Los alumnos de Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo, cátedra Moreno, se juntan entre el árbol 3 y 4", gritó al micrófono una chica con cara de pocos amigos. En total pasó como una hora para que todos estemos sentados. Pero el alboroto no terminó. Los chicos que organizan las clases públicas estaban todo el tiempo dando vueltas, colocándo nuevos carteles en las calles, barriendo y charlando entre ellos mientras se fumaban puchos y tomaban mate (¡encima ni siquiera convidaron!). Ni hablar de los intrusos: fotógrafos que se paraban al costado tuyo para captar alguna imagen única e irrepetible y hasta se tiraban al piso para hacer un plano contrapicado, es decir, todo un terrible despliegue de artística y movimientos de yoga mientras vos estabas tratando de retener lo que el profe explicaba; alumnos de TEA que estaban haciendo notas con las cámaras porque, en muchos casos, es la única manera que van a saber lo que es ir a una universidad (y pública); y peatones curiosos que usaban a sus perros como excusa para chusmear un poco a la juventud perdida ¡y encima zurda!

En un día despejado y soleado, las clases en las calles se parecen a una tarde en una plaza. Salvo que cambias el pasto por el alfalto, la guitarra por los libros, y los cantos por el teórico del profesor que te habla sobre la independencia y la herencia colonial española.


En medio de una crisis por el derecho a una educación pública digna, con miles de estudiantes de todos los niveles movilizándose en las calles para ser escuchados, las clases "al aire libre" no sólo son una buena medida de protesta, sino que son curiosas y en unos casos, hasta divertidas. Estos son algunos de los placeres de pertenecer a la universidad pública, que a pesar de los malos tratos que recibe, sigue siendo la más prestigiosa de Latinoamérica y una de las más importantes del mundo.


viernes, 10 de septiembre de 2010

VIAJES

Salta la linda, tan linda que enamora


TREN A LAS NUBES:

AL INFINITO Y MÁS ALLÁ


Esta provincia ubicada al norte de la Argentina no sólo es dueña de los Valles Calchaquíes, de Cafayate o la atractiva ciudad de San Antonio de los Cobres. También posee entre sus maravillas una creación única, una experiencia inolvidable, un viaje para explorar al máximo los 5 sentidos: el famoso tren a las nubes






El tren turístico más famoso del país, permite a todo aquel que se anime a montarse en sus vagones y entregarse a volar como un ave, ascender a 4200 metros de altura sobre el nivel del mar. El trazado del tren, que fue diseñado por el ingeniero norteamericano Ricardo Fontaine, va desde la estación de Salta hasta el Viaducto de la Polvorilla.








En 16 horas de viaje indescriptibles, el pasajero recorre 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 zigzags y 2 rulos ( sólo para valientes o anestesiados) y 29 estaciones: Salta, Alvarado, Cerrillos, Rosario de Lerna, Campo Quijano, V. Toledo, El Alisal, Chorrillos, Ingeniero Maury, Gobernador Solá, P. De Tastil, Tacuara, Meseta, Diego de Almagro, Incahuasi, Cachinal, Muñano, Los Patos, San Antonio de los Cobres, Mina Concordia y La Polvorilla.




Esta maravilla norteña, lleva tres veces por semana a 640 pasajeros en cada aventura. En sus vagones ofrece espectáculos folclóricos, comedor a bordo, guías bilingües y asistencia médica. Lo único negativo de esta experiencia incomparable es su precio: 120 dólares en temporada baja o 140 en Semana Santa y vacaciones de invierno. El paisaje justifica el valor, no tanto así como el desayuno y la merienda que están incluidos en la tarifa. Pero pese a todo, ser parte de esta maravilla por un rato para una familia tipo, no deja de ser un “desafío” al bolsillo.

Harry el Sucio o la ley del Oeste en San Francisco


Un clásico para el fin de semana: Clint Eastwood es Harry El Sucio (http://www.imdb.com/title/tt0066999/).La película muestra una de las obsesiones más repetidas en la Filmografía de Eastwood: la ley y el orden estadounidense ejercidos a través de las armas.

En San Francisco, a principios de la década de 1970, ha aparecido un asesino serial, Scorpio, quien con solo un rifle y buena puntería ha jaqueado a las autoridades. El caso, demasiado turbio, recae en Harry, quien es un justiciero duro y violento. Cualquier similitud con los pistoleros del western que representó Eastwood no es pura coincidencia. Harry logra atrapar a Scorpio, pero violando todas las leyes. Ante esto el justiciero queda criminalizado y el criminal queda en libertad y absuelto de todo cargo. Pero que la ley considere al asesino inocente no significa que lo sea. Harry lo sabe, así como también que no puede impartir justicia sin violar la ley.

Entonces la película plantea dos formas justicia: siguiendo la ley, o al margen de ella. Harry sabe qué es la justicia en su sentido más primitivo: es proteger a los ciudadanos contra el mal en todas sus formas. Pero pronto se le plantea una disyuntiva: ¿se puede ser justo sin ser un marginal de la ley? Ante la urgencia deberá decidir si la justicia se debe hacer respetando la ley de su ciudad (que equivale a decir, la de estados Unidos) o a su modo.

Su seudónimo ambiguo dice mucho de él, pero mejor no adelantar más. Solo baste recordar que, para los cinéfilos atentos, se verán muchas similitudes con A la hora señalada, de Fred Zinnemann protagonizada por Gary Cooper. Ambas películas fueron filmadas en momentos claves de la historia de Norteamérica: A la hora señalada (http://www.imdb.com/title/tt0044706/), fuertemente influenciada como una protesta contra el macarthysmo; Harry El Sucio, cuando el país ya no podía tapar el pantano de Vietnam con solo discursos que apelen a los valores de la América profunda. En ambos casos un justiciero, uno de los “buenos”, fue obligado a actuar como un marginal para devolver el orden a las calles.

Este breve análisis dista de ser completo, por lo que los aliento a alquilar o comprar ambas películas y debatir sobre estos y más tópicos que surjan. No hay excusas ya que las dos fueron editadas en Argentina y no es dificil encontrar copias. ¡Feliz fin de semana!

martes, 7 de septiembre de 2010

Dos de septiembre




Semillón de Ricardo Santos 2008, para maridar con unas empanadas de humita



Finca La Anita, Semillón, con una tarta de maracuyá y chocolate

QUÉ SON LOS VINOS ORGANICOS?


Vinos orgánicos, la tendencia
Estos vinos elaborados con principios y métodos de la enología orgánica. Preparados sin agregados químicos.
Esta predisposición nació en Europa hace más de veinticinco años, y coincidió con el nacimiento del ecologismo y conservacionismo. Un vino es orgánico aquel cumple con un tratamiento de la vid sin pesticidas ni herbicidas, con agregados naturales para evitar la polución del suelo. Para ello se mantendrá el equilibrio ecológico del microsistema.
En la bodega orgánica, los cuidados sobre la higiene y la elaboración son fundamentales. No se usan enzimas o levaduras que son productos de la bioingeniería, tampoco productos químicos sintéticos para clarificar el vino, no se recurren a técnicas de estabilización no adecuadas para el vino, como la utilización de las altas temperaturas. Solo se usan uvas en buen estado. En el proceso de vinificación bodega se agrega el 50 % menos de sulfitos que en los vinos convencionales, a modo de conservantes. El embotellado obviamente debe hacerse en envases nuevos, los tapones solo son de corcho natural o reconstituido, pero conglomerado con resinas naturales.
Para estar en la categoría de orgánicos, tanto la bodega como el viñedo tienen que haber trabajado bajo estas normas por lo menos durante tres años.
Dentro de esta clasificación están los llamados y etiquetados como vegetales. Son los vinos que no contienen ningún elemento animal, derivado del huevo y de la leche, que se usan como clarificantes y otros componentes empleados para el filtrado.
Existe otra certificación que está dentro de los vinos orgánicos: los denominados biodinámicos, el principio principal es que el viñedo es considerado un organismo vivo. Estos vinos están elaborados en armonía con el universo, consiste en respetar la cadena biológica formada por el suelo, planta, animales y hombre. Se sigue anualmente un calendario lunar biodinámica, que especifica los días y horas favorables para la siembra y cosecha.
A la hora de degustar los vinos orgánicos notarán que son más carnosos y percibirán aromas minerales. Si bien no existen grandes diferencias, estará colaborando en el cuidado del medio ambiente.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Los trotes de los humildes



Después de una semana, a gran parte de la población argentina nos tocó un agradable domingo, libre de nubes y de los deseos irrefrenables de suicidarnos que nos provocan las inclemencias del tiempo. Rozagantes y llenos de vitalidad, muchos optamos pasar una tarde diferente y por eso elegimos, bajo nuestro propio riesgo, ir al hipódromo de Hurlingham, en la zona oeste del conurbano bonaerense.


Si fuiste al hipódromo de Palermo, sabés que no vas a poder escaparte de los trapitos que te van a pedir mínimo 20 mangos para poder estacionar el auto. En el de Hurlingham, en cambio, tenés un amplio baldío donde podés dejar tu vehículo, sin necesidad de pagar un peso. Eso sí, la satisfacción dura poco porque uno se va casi resignado a que se lo afanen.


Luego de contemplar seguramente por última vez a tu auto, entrás al predio. Unas gradas precarias, descascaradas y viejas resaltan en el paisaje ya de por sí deplorable. Un olor a meo fresco acompaña cada paso, pero descuidá que después de unos segundos te acostumbrás. La gran cantidad de basura esparcida por todo el hipódromo se opone al número de presentes. Los chicos corren descontrolados por todos los rincones, sin ningún tipo de vigilancia paterna. De hecho, los adultos si no están debatiendo con sus pares quién va a ganar o no están parados en las ventanillas para apostar, están tomándose una rica cerveza en uno de los tres bares que hay.








"Está por comenzar la sexta carrera. Las apuestas ya cerraron", anuncia el altavoz. Las tarifas oscilan entre un peso y dos. El premio máximo es de 1000. Todos los jugadores salen en estampida hacia las gradas, con su boleto en la mano. Los más relajados se quedan disfrutando de la birra, hasta que escuchan los primeros galopes. Dejan todo tirado. "Estela, ya volvemos y te pagamos", le grita un hombre a la mesera.





Comenzó la carrera. Las gradas se llenan parcialmente porque muchos prefieren amontonarse en las vallas, así pueden ver y gritar mejor: "¡Dale Zoom, apuráte!", "Corre la con.. de madre!", ¡"Nooooo!", son algunas expresiones que resuenan en el predio. Se agitan papeles mientras aparece una bandera alentando a un jinete. La narradora en el altavoz que se hace insoportable de escuchar. Terminó. En sólo tres minutos y medio se consagró al ganador de la vuelta: el número 8. Las risas y puteadas se hacen evidentes en los apostadores.



Hace frío. La tarde terminó así como las carreras. La comunidad se dispersa y va buscando las vías de escape. Las caras de alegría al comprobar que efectivamente el auto no sufrió un secuestro hacen que la peculiar tarde haya sido dentro de todo, satisfactoria.




http://www.trotehurlingham.com.ar/









Libros de primavera

Se acerca la primavera y es temporada de abandonar los grandes volúmenes en la biblioteca. Realistas del siglo XIX están bien para invierno, pero en la primavera es muy bueno leer al aire libre, entre mate y mate y debajo de alguna sombra de árbol (la recomendación de los mates y el árbol no es azarosa, sino que estuvo debidamente testeada y comprobada por mi durante años).


Los mejores libros para la primavera son los considerados “juveniles” o de aprendizaje. Guarden a Ana Karenina de Tolstoi y cámbienla por El barón rampante de Italo Calvino. El libro de Calvino, a diferencia de la historia trágica de Karenina, describe la particular vida del noble Cósimo, quien un día decidió subir a los árboles para nunca más bajar, en los albores del siglo XIX.

No es recomendable con las brisas reconfortantes de septiembre encerrarse con las novelas de Alexander Solschenitzin. El clima opresivo y de denuncia que crean es sublime, pero tal vez no sean bien aprovechados en todo su esplendor. Mejor optar por un clásico como Robinson Crusoe, de Dafoe.

Y si somos lectores de clásicos grecorromanos también tenemos opciones amenas como El asno de oro, de Apuleyo. En el texto veremos a Lucio, un joven mercader obsesionado con la magia, quien tras un hechizo queda convertido en burro. Entonces recorrerá todo el mundo antiguo buscando volver a su estado humano, mientras se encuentra con miles de contratiempos. En la misma línea fantástica se puede leer al Barón de Munchausen de Rudolph Erich Raspe, clásico de la literatura juvenil, cuya excelente adaptación al cine hecha por Terry Gilliam le agrega un plus nada despreciable.

Y si autores nacionales son lo que buscamos, siempre estarán las novelas de Cesar Aira, un clásico contemporáneo. De Aira recomiendo La Liebre, novela de una expedición delirante en tiempos de Juan Manuel de Rosas en búsqueda de la Liebre Legebrina.

Y si de todos modos se quiere leer un gran volumen, nada mejor para pasar la tarde que La montaña mágica de Thomas Mann. Así, tal como ocurre en la novela del bávaro, uno puede detenerse a descansar en la lectura y una reposera en el tiempo fraccionado entre mate y mate.

domingo, 5 de septiembre de 2010

VIAJES



En Neuquén

VILLA TRAFUL: EL REINO ESCONDIDO

Que San Martín de los Andes y Villa la Angostura son dos paraísos con mayúsculas del sur argentino, no quedan dudas. Pero… ¿Qué hay en el camino que los une? Entre los más diversos e imponentes paisajes, encontramos un pequeño pueblo que deslumbra al que lo visite: Villa Traful. Te invitamos a descubrir este mágico lugar en las próximas líneas…



Este pequeño pueblo de apenas 500 habitantes, está ubicado al sur de la provincia de Neuquén , en el centro del departamento Los Lagos. Lo separan 126 kilómetros de San Martin de los Andes, 94 de San Carlos de Bariloche, 58 de Villa La Angostura y 1550 de la provincia de Buenos Aires.


Si hay un lugar que se asemeje a lo que uno muchas veces llama "un paisaje de cuentos, imaginario, mágico", ese es Villa Traful. Casas de madera, montañas repletas de nieve, bosques, lagos imponentes,cálidos habitantes , poca urbanización - casi nula- forman parte de este deslumbrante y pequeño pueblo.




Su nombre proviene de un vocablo Mapuche ( Trahun) que significa unión o junta y en este caso, hace referencia a confluencia del Río Limay con el Traful. Fue fundada oficialmente en 1936 pero comenzó a crearse por el 1800.


La naturaleza en todo su esplendor abraza a cada turista que visita la Villa. Tanto en invierno como en las demás estaciones, se pueden realizar diversas actividades que permiten conocer aún más el hermoso paisaje. En verano, no se puede dejar de bucear en el río Traful y vivir la experiencia inigualable de nadar en sus aguas cristalinas. Tampoco te permitas dejar de visitar el bosque sumergido, los acantilados o las cascadas de Coa Co y Blanco.


El Mirador del viento es otro sitio que está en la lista de lugares imperdibles. La leyenda cuenta que allí se concentra toda la fuerza del viento y que por ello, sopla más que en cualquier otro lado del mundo. Aún así, ¡no dejes de desafiarlo!


Las actividades clásicas también se pueden realizar sin problemas en Villa Traful, disfrutando mientras tanto de la perfecta conjunción de montañas, agua y cipreses decorando el camino. Entre ellas, se destacan las cabalgatas, mountain bike o la actividad Nº 1 de la Villa: la pesca deportiva, que suele practicarse con el permiso correspondiente en los ríos Pichi Traful y Traful, los lagos Machónico y Traful y el arroyo Catarata.

l

Por ser una pequeña ciudad aún en crecimiento, Villa Traful ofrece un abanico interesante de alojamientos: desde campings y dormis, hasta cabañas, hostels y hosterías. En cuanto a la gastronomía, la oferta es variada y los precios también. Un plato regional, como la trucha, cuesta alrededor de $50 pero hay otras opciones más económicas que oscilan entre los $20 y $30 por persona.