Vinos, gastronomia, música, libros y viajes conforman EL camino:el tuyo, el mío, el nuestro, hacia los grandes placeres de la vida...

sábado, 30 de octubre de 2010

El fin de semana con Talking Heads

Este fin de semana, fresco para ser el último de octubre, es bueno para quedarse en casa y disfrutar de una buena película. Debido a que, como dije es fin de mes, tal vez no haya mucha plata en las billeteras. Pero bien vale invertir un par de pesos y comprarse por 20$ un DVD editado el año pasado en el país para ponerle onda a la tarde o a la noche. Hablo de Talking Heads en vivo en Roma. Grabado en 1980, el recital muestra a la banda de David Byrne en su mejor momento, presentando el disco Remain in light.
Ese disco, también de 1980, fue el punto de inflexión de la banda, ya que es el conector entre los temas postpunk y frenéticos de sus primeras producciones, con las cosas más experimentales y filo-africanas de Byrne. Con el tiempo estos experimentos lo llevarían a disolver la banda e internarse en el género llamado WORLD MUSIC, cultivado también por Peter Gabriel y que consiste en buscar nueva música desde los márgenes externos del cánon occidental.
El Vivo en Roma son 11 temas candentes en el que además de los Talking Heads se presentan algunos músicos traídos por el hombre en las sombras desde 1978, Brian Eno: Buster Jones, Steve Scales, Burnie Worrell y Dolette MacDonald. Sus ritmos inclasificables suenan a reggae, a punk, a tambores africanos a noches de verano.

Lista de temas:
1. Psycho Killer
2. Stay Hungry
3. Cities
4. I Zimbra
5. Drugs
6. Take Me To The River
7. Crosseyed And Painless
8. Life During Wartime
9. Houses In Motion
10. Born Under Punches
11. The Great Curve

CATA: UN JUEGO DE ADULTOS


Las catas a ciegas sirven para reconocer los aromas y sabores de un vino, sin la necesidad de ver la etiqueta. Es un ejercicio donde se pone en práctica los sentidos y a medida que pasa el tiempo educamos nuestro paladar. En este juego, los degustadores se sentarán frente a unos cuantos vinos, sin saber nada de ellos o con alguna pequeña información: añada, zona o región geográfica.
Las personas que se inicien en este juego, podrían comenzar por distinguir las características que diferencian los vinos blancos, de los tintos. A medida que van reconociendo esas particularidades, el objetivo se irá complejizando, siempre dependiendo de la experiencia de los catadores.
El tiempo y la dedicación harán que a futuro puedan distinguir cosechas, aunque para ello hay que entrenar bastante.
Organizar una cata a ciegas con amigos del vino es divertido. Solo hay que prepararse a para el recreo, por tal razón es necesario olvidarse por una momento de todo y concentrarse en disfrutar.
Pasos a seguir:
• Una de los primero pasos es elegir un tema, para la cata. Un objetivo concreto que le dé sentido a la cata. Les sugiero seleccionar tintos de una cosecha de calidad, así podrán descubrir la denominación o región de procedencia. También blancos de igual variedad, de la última cosecha, para identificar el cepaje.
• Escoger los vinos. La cata tendrá mucho más sentido si los vinos son lo suficientemente caracterizados o tienen la tipicidad necesaria para llegar a alguna conclusión.
• Tapar las botellas. Una bolsa papel ajustada con cinta o incluso el propio material de embalaje de cartón, será suficiente. No olvidarse de retirar las cápsulas, de esta forma nadie podrá identificar la marca. Así ningún participante podrá saber la identidad de la marca.
• El orden de cata. Es la decisión más reñida que deberá tomar el organizador de la cata. Lo mejor es utilizar la lógica: vinos más ligeros al principio y más corpulentos al final; variedades más aromáticas al final, vinos jóvenes al principio y con mayor vejez al final… Una vez lo tenga claro, numere las botellas.
• La cata. Hacerla más o menos formal depende de las preferencias de su grupo de amigos. No es extraño, que un vino que normalmente no está entre sus elegidos, le haya gustado especialmente o a la inversa.
A tener en cuenta:
Entre vino y vino, beber agua y comer alguna galletita o pan, de ésta forma limpiarán el paladar y se prepararán para el próximo disfrute.

viernes, 29 de octubre de 2010

FRASES

Néstor Kirchner 1950-2010

PALABRAS QUE HABLAN POR SÍ SOLAS


“Los enemigos de Kirchner fueron nuestros peores enemigos: los imperios, los que silenciaron nuestros errores, los que nos endeudaron, los que reventaron la industria que da trabajo al pueblo que sin trabajo pierde sus valores y su esperanza”, Andrés Calamaro, cantante.




“Perteneció a esa clase de personas que cambian la historia, las que viven y eligen morir sintiendo que todas las horas de militancia son pocas”, Victor Santa Maria, Secretario General del sindicato Suterh.



“Alegre y solidario, generoso y con coraje, lúcido y apasionado, así lo recordaremos. Así seguirá con nosotros porque no dejaremos que su ejemplo se olvide. Al contrario, alimentará nuestro día a día. Le agradezco la militancia y la mística que nos devolvió con su apasionado compromiso y decisiones políticas”, Teresa Parodi, cantante.



“En síntesis, eleven neo-pliegos de condiciones, festejen, gorileen, viven a las coronarias de Kirchner como antes a sus carótidas y al cáncer de Eva, supongan que se acabaron la ley de medios y que la yegua no debería soportar semejante tensión. Pero, por las dudas, uno les aconsejaría que adviertan la ya masa de gente joven politizada y movilizada y el número de los que se plantean lo que hay enfrente de lo que putean”, Eduardo Aliverti, periodista.



“A Kirchner la muerte lo sorprende en pleno diálogo con la juventud. En plena construcción de una de las cosas que hoy más necesita el justicialismo: la construcción dela militancia territorial”, Jose Pablo Feinmann, filósofo.


ESPECIAL


Néstor con Perón.Cristina con el pueblo









La ruta del placer
no puede quedar ajena a tamaña realidad.
El 27 de octubre a las 9 15 en Calafate, falleció el hombre que logró apagar un país en llamas, y con errores y aciertos, levantó a esa Argentina del corralito que había quedado hecha añicos.


Este miércoles se fue para algunos Lupín, el político incorrecto, para otros simplemente el pingüino, el primer caballero del país, Kirner, Kisner o Kishner. Podemos llamarlo de la forma que elijamos. Dá igual. La que quede más cómoda a nuestra ideología o vocabulario. Todas ellas conducen a un mismo ser humano, al gran estratega que abandonó la patria y la vida hace 72 horas con todos los honores: Néstor Kirchner.


Ex presidente (2003-2007), diputado nacional, líder del Partido Justicialista y secretario general de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas).Cargos, que tarde o temprano serán ocupados por otros. Lugares que serán asediados por buitres sedientos de poder. Buitres que se relamen al percibir, volando alrededor de esas sillas vacías, el calor humano que todavía perdura en ellas.

Hombre de principios, de lucha, de pueblo, que vivió como quiso hasta los últimos minutos. Un tipo que dio todo para luchar contra los grandes monopolios, aquellos que fueron cómplices de una de las lacras más grandes que tuvo nuestro país: la última dictadura. El mismo que pasó la madrugada del miércoles, sin sospechar siquiera que sería la última, hablando fervorosamente de política con amigos, en el Calafate, ciudad testigo de esas valiosas palabras. Tenía sueños y metas que no va a poder cumplir. Una de ellas era ser el próximo presidente de los argentinos. Tenía ganas. Fuerza. Ideología que corría por sus venas junto a la mismísima sangre. Errores, sí, muchos. ¿Cosas para criticarle? A montones. ¿Ganas de continuar con el modelo de crecimiento que comenzó en el 2003? Demasiadas.



Este 27 de octubre quedará en la historia. En la mente y en el corazón de muchos. En la lista de festejos de otros, que por suerte representan una minoría, vergonzosa, pero minoría al fin. Esta muerte temprana, inexplicable, injusta, no fue en vano. Este dolor fortalecerá no sólo a su esposa, amiga, compañera y presidenta de todos los argentinos, sino también al pueblo, a ese pueblo que lo lloró y que espontáneamente fue a la Plaza de Mayo a buscar un poco de consuelo. Esta pérdida enaltecerá a la juventud fiel y despierta que no olvidará las enseñanzas de su líder. Y que en honor a él, continuará con su legado.



Este jueves la Plaza habló por sí sola. Las pancartas que flameaban durante todo el día gritaban a los cuatro vientos: Gracias Néstor, Fuerza Cristina. Otras, rogaban seguir con el modelo y no dar ni un paso atrás y recordaban: “Néstor vive en el pueblo. Todos con Cristina”. La gente lloró, se unió, se abrazó. Compartió el mismo dolor. Se respiró en el aire el nacimiento de una etapa de lucha, en la que no habrá que bajar los brazos ni un segundo. Se sintió que somos muchos los que creemos en este modelo, (muchos más de los que algunos medios informan). El país está con la presidenta, dándole su pésame y entregándole su apoyo incondicional para que tanto ella como este Argentina, sigan adelante. Por más esperanzas.

La ciudad y la multitud

Walter Benjamín en Sobre algunos temas en Baudelaire hace un repaso sobre las distintas visiones del concepto “multitud” en algunas obras de distintos autores en el siglo XIX. El tema de multitud se impuso con firmeza por aquel tiempo en las obras literarias, debido a las causas sociales, culturales y económicas que le dieron origen. El capitalismo fue esencial en su constitución, siendo relevante que la multitud fuese tomada como fenómeno del cual debía hablarse en la literatura.




Benjamín empieza hablando de Victor Hugo (Francia), como aquél que se adaptó mejor a la exigencia de hablar de las multitudes. Hugo, de hecho, se dirige a las multitudes creyendo que estas son necesarias para la manifestación de una democracia. Le confiere una connotación positiva al concepto. Friedrich Engels, por su parte nos habla de las consecuencias del modelo de acumulación capitalista en la sociedad inglesa: refiere a una “indiferencia brutal” de millones de personas que transitan por las calles, de un “encierro indiferente” con el que se manejan las personas envueltas en “intereses privados”. El ritmo de los transeúntes, dice Benjamín, provoca en Engels una “reacción moral” que le resulta desagradable. Tiene una mirada externa con respecto a la multitud. En el caso de Charles Baudelaire la multitud no le es indiferente, es intrínseca en su obra a pesar que no la describa. Otro autor al que hace referencia es a Edgar Allan Poe en su cuento El hombre de la multitud, donde aparecen descripciones de diferentes tipos sociales, como los "empleados de las clases superiores", que hacen que Londres parezca “tétrica y confusa”. Poe atribuye a la masa de gente uniformidad en el comportamiento, como si fueran automatizadas: “Parecía que pensasen sólo en abrirse paso entre la multitud”.


Se pueden establecer diferencias y aproximaciones entre los distintos autores sobre sus representaciones de la multitud. Por ejemplo Hugo lo ve como algo positivo y realza la figura de la multitud, caso diferente con Engels que la critica. Ambos autores tienen una reacción moral ante la multitud. Relacionando Engels con Poe, advierten el espectáculo amenazador que nos brindan la gente.


Siguiendo en la lectura se hace presente la figura del flaneur parisino de la poesía de Baudelaire para ser contrastado con el hombre de la multitud y el hombre con privacy. Entre sus características, el flaneur va a su propio ritmo en la ciudad (el cual se equipara al ritmo de las tortugas), le falta apuro. Su ambiente es el de los boulevares parisinos. Pertenece a la multitud, pero a la vez tiene una mirada externa. El flaneur está “en medio de los dos” tipos: el del hombre de la multitud, que es maníaco y forma parte de la masa amorfa, y el del hombre con privacy, el cual mira alejado y desde arriba, como estando en un cuadro aparte. Este hombre con privacy está reflejado en un texto de Theodor A. Hoffmann, “La ventana en ángulo del sobrino”, en el cual un sujeto mira desde su habitación imposibilitado de sucumbir a la muchedumbre así quisiera ya que es paralítico. Desde “arriba” se entrega al “arte de mirar”.



Benjamín menciona diferentes avances tecnológicos para referirse a la modificación que provocan en las conductas humanas. “Tienen en común el hecho de sustituir una serie de complejas operaciones por un gesto brusco”. Se menciona al teléfono, que con sólo levantar el receptor podemos acortar distancias; la fotografía que con solo un “disparo” podemos captar una acción durante un período ilimitado de tiempo. Aparece la palabra shock, término apropiado para describir a la multitud, ya que está sometida a continuos shocks y colisiones. Esto se ejemplifica con el tránsito, donde estos shocks se presentan de manera contínua al habitante de una gran ciudad: los anuncios de los periódicos y el film (por rápida sucesión de imágenes que se recibe en fragmentos de segundos). Se puede decir que el shock es alienante, fragmentan la experiencia, se pierde de vista el proceso del producto.



Con esto en mente se puede relacionar los dos tipos de alienación que plantea Benjamín: la alienación a la que está sometida la multitud de las grandes ciudades y la alienación del obrero en la fábrica. “( … ) no es el trabajador quien utiliza la condición del trabajo, sino la condición del trabajo quien utiliza al trabajador”, cita Karl Marx. Se ejemplifica con la cinta automática con la que trabajaba el obrero. El obrero se transforma en un autómata. Paralelamente se encuentra la multitud alienada, que se puede encontrar en el texto de Poe, donde se le atribuye una uniformidad de carácter, sus transeúntes reaccionan a shocks: “Cuando eran golpeados saludaban con exageración a aquellos de los que habían recibido el golpe”.


Se puede apreciar el análisis de Benjamín como un referente de la multitud urbana que no difiere con las condiciones actuales de la sociedad moderna. Los parámetros no cambiaron y podemos observar cómo la gente está expuesta a diversos shocks en las ciudades. Es un texto valioso si se quiere tener una visión de lo que es e implica los conceptos multitud y ciudad.

lunes, 25 de octubre de 2010

Del amor y otros demonios: el exorcismo en la actualidad

Hace unas semanas hable del libro de Gabriel García Márquez, "Del amor y otros demonios", que traslada al lector a la realidad de Cartagena de Indias (Colombia) del siglo XVIII, época del colonialismo, de los virreyes españoles, la esclavitud y La Inquisición. Márquez narra una historia que se mezcla con la realidad, donde una mordedura de un perro rabioso y la intransigencia de la Iglesia terminaron con la muerte de una niña por “posesión demoníaca”, término en el que se sigue creyendo en la actualidad.


En 1610 llegó a Cartagena de Indias, una colonia que era atractiva por su puerto negrero y comercial, el Santo Oficio de la Inquisición, que funcionaría hasta principios del siglo XIX. Uno de los delitos que se perseguían en la ciudad fue la brujería, que se practicaba bastante. Durante los años de actividad del Santo Oficio en Cartagena (desde 1610 hasta 1821) fueron castigados 767 reos, entre los cuales se encuentran un gran número de negras, condenadas por brujería. Muchas de las diagnosticadas como brujas fueron mujeres con enfermedades que los médicos de la época no podían explicar, o con trastornos que las pócimas elaboradas para su curación no podían curar. La Iglesia buscaba reprimir la brujería mediante el exorcismo.


En un principio, el exorcismo, implicaba el contacto con el agua bendita y santos óleos, rezo de oraciones, y tomar extrañas pócimas. Con el paso del tiempo, las técnicas exorcistas se hicieron cada vez más complejas y crueles. Cualquier acción era válida (azotes, encadenamientos, torturas, inmersiones en agua caliente o helada, ayunos) con tal de convertir el cuerpo en un lugar desagradable para el demonio.




Sierva María de Todos los Ángeles, protagonista principal de la historia, tenía doce años y fue criada por esclavos africanos que, debido a la indiferencia de sus padres, le enseñaron sus lenguas, costumbres y la devoción por sus deidades. Cuando la muerde un perro rabioso, el obispo interpreta sus convulsiones y sus alaridos en "jerga de idólatras" como "síntomas inequívocos de una posesión demoníaca" . Creía que "entre las numerosas argucias del demonio es muy frecuente adoptar la apariencia de una enfermedad inmunda para introducirse en un cuerpo inocente" . No se tomó en cuenta la crianza con los africanos de la niña. El obispo creyó que lo mejor era someterla a una serie de exorcismos tan crueles como innecesarios. Sierva María fue, entonces, víctima de la intolerancia religiosa.


El exorcismo es visto actualmente como mera superstición. Sin embargo, hay personas que sostienen que las posesiones son un hecho real y que el exorcismo es el único acto posible para contrariar ese mal. Uno de ellos es el Exorcista Oficial del Vaticano, Gabriele Amorth, quien a sus 85 años lleva más de 70 mil exorcismos realizados. Amorth habla que los síntomas más comunes entre los posesos son la fuerza descomunal, el hablar o entender diversas lenguas, alguna de ellas antiguas o desaparecidas. “El demonio a veces escupe objetos que son imposibles de explicar, por ejemplo, clavos de grandes tamaños y cuchillas de afeitar que salen del vientre de la víctima. Todos estos objetos se materializan en el momento en que salen de la boca”, comentó Amorth.


Márquez, en "Del amor y otros demonios", es crítico respecto a la actitud de la Iglesia en esa época porque en su afán por perseguir y castigar herejes, además de controlar a la sociedad, murieron miles de inocentes de manera cruel, a quienes se los confundió con brujos y endemoniados. La Inquisición terminó hace mucho, pero se observan todavía algunas de sus creencias, como son las posesiones demoníacas.

domingo, 24 de octubre de 2010

COMEDIA MUSICAL

Damián Mahler, compositor y director musical

“SE HACE HAIRSPRAY, NO HACEMOS ‘SAN MARTÍN, EL SUEÑO DEL LIBERTADOR’”


Con 22 años, pero con un amplio conocimiento del género musical en Argentina y en el exterior, el joven músico opina sin censura sobre la “tendencia del porteño de mirar hacia fuera” en lo que refiere a comedias musicales.




A la comedia mus
ical generalmente se la vincula con los espectáculos de Broadway, sin tener en cuenta que en Argentina surgen grandes obras, con un menor presupuesto de inversión en escenografía y vestuarios, pero con letra y música de igual o mayor nivel que las de Estados Unidos.


Damián, con tan sólo 22 años es una de las promesas que presenta el género en el país: ya tiene 6 obras infantiles a cuestas, una participación en la dirección musical de “La Metamorfosis” y más de un sueño por cumplir: “De acá a 10 años me veo componiendo a lo loco y trabajando en el exterior también. Uno tiene que proyectar gigante.”Así imagina su futuro este joven que lleva un apellido que más allá de ser una marca registrada en el género musical, no ha utilizado para crecer en el ambiente artístico: Mahler.

Angel y Damian Mahler, dos talentos


El joven compositor y director, quien estudia desde hace 4 años piano con Edda María Sangrigoli y cursa el tercer año de composición musical en la Universidad Católica Argentina (UCA),confiesa que "la herencia musical es lógica". Pero asegura que en su corta experiencia ha intentado "ser lo más personal posible, porque tiene que ver con una búsqueda como autor", aunque reconoce que tiene muchas "cosas" parecidas a su padre, Ángel Mahler, el exitoso compositor y director de orquesta, que trabaja junto a Pepe Cibrián hace más de 20 años.

Definir su pasión por la música, no es tarea fácil para Mahler ya que asegura que " es muy difícil separar la música de mi persona, porque soy música, estoy hecho de eso, me corre por las venas". Recuerda su primera experiencia con la música y confiesa que fue cuando tenía 14 años y estaba enamorado de una chica de 20: "Estaba embobado, era imposible entablar una relación lógica. Lo único que podía hacer era escribirle una canción. Lo voy a recordar toda la vida, fue un momento único."



Su experiencia y conocimiento del ambiente artístico, le permiten a Mahler afirmar que el musical en Argentina "es un mercado en crecimiento pero el consumo de productos extranjeros cada vez es mayor. Montan Hairspray y se hace un casting por televisión, tomando la imagen de Estados Unidos". Agrega que esto ocurre por "la tendencia del porteño de mirar hacia afuera."


"Se hace Hairspray, no hacemos San Martín, el sueño del libertador", afirma con u
n tono que denota indignación. Destaca el trabajo de la dupla formada por su padre y Cibrian, ya que " fueron y son los únicos que luchan por la industria nacional. Parece mentira que en un mercado tan grande sean los únicos que hacen obras 100% argentinas." Y con seguridad afirma que si su padre hubiera hecho "Drácula el musical" en Estados Unidos, se hubiera expandido en todo el mundo. "Las cosas nuestras no salen, tenemos esa desventaja, es un mercado cerrado", agrega el joven Mahler.


Uno de los musicales más exitosos y taquilleros de los últimos tiempos, vuelve en el 2011 y de la mano del “pequeño” Mahler: "Se cumplen 20 años desde el estreno y la idea es que yo dirija la orquesta, Emanuel, mi hermano, sea el personaje de Jonathan Harker y Candela Cibrián, sobrina de Pepe, protagonice a Mina o Lucy."
Aclara que más allá de ese anhelo prioriza su formación profesional y su presente con La metamorfosis en el Teatro Apolo hasta el 30 de noviembre todos los martes a las 21 horas.

martes, 19 de octubre de 2010

TRAGOS CON CERVEZA


Los días primaverales llegaron ¡Por suerte!!!.. y cuando el calorcito apremia que mejor que pensar en una cerveza, blanca, negra, rojas, cualquier variedad, ó sabor da igual. Todo depende la ocasión, tendrá que ver con la hora del día, ó tal vez con la comida y por que no con la companía. El punto es beber con moderación, ya que gracias el dióxido de carbono refresca, por la presencia del alcohol y de componentes fenólicos no se contamina con elementos patógenos, y debido a las sustancias amargas del lúpulo estimula el hambre y facilita la digestión.
Los primeros indicios que se tienen de la cerveza provienen del pueblo Sumerio, en la Baja Mesopotámia. Su civilización obtenía una bebida, fermentando el grano, que tenía carácter sagrado y medicinal a la que llamaban Sukari. Por entonces, en la antigua ciudad de Uruk (actual Irak) el arquitecto real, recomendó servir cerveza entre sus trabajadores "para estar más atentos a su trabajo y relajarse al final de la jornada". Pero esto es charla para otro encuentro.
Espléndida cerveza para combatir la sed y afrontar el verano disfrutando de tragos refrescantes y ricos. Con estas bebidas veraniegas, es bueno preparar “nuevos líquidos”, cuanto más opciones tengamos mejor saciaremos nuestro paladar. Y…si te cansaste de beber cerveza siempre de igual color y sabor que mejor que aprovechar y jugarse a algo distinto, aquí van algunos tragos:

CERVEZA VERDE
Ingredientes
1 Botella de Cerveza de 355 ml.
2 Cucharadas de Curacao Azul
Hielo
En un vaso largo mezclar todo y listo, anímate, te gustará mucho
MICHELDA
Hay dos formas de prepararla, con jugo de tomate y sin jugo de tomate, muchas personas le llaman michelada a las que tienen jugo de tomate y chelada a la que no tienen jugo de tomate,
Ingredientes:
Cerveza
Limón
Jugo de Tomate Preparado
Salsa Inglesa
Sal
Hielo
Le pones sal a la boca del vaso, hechas un poco de jugo de tomate y le hechas bastante jugo de limón, más o menos 2oz. , 1/2 oz. de salsa inglesa y sal al gusto; lo revuelves, le echas la cerveza hasta que de el color que te guste, ¡y listo!

lunes, 18 de octubre de 2010

Discos para hundir la cabeza en las nubes

Una de las cosas más hermosas que existen es llegar a casa luego de un día largo y tedioso y desenchufarse con buena música. Aca van algunas de mis recomendaciones para mejorar la purga auditiva para alcanzar la paz interior:
El primer disco que tengo en mente es The Soft Bulletin de The Flaming Lips. Dije este primero, no tanto porque sea el mejor para desenchufarse como porque es uno que estoy escuchando mucho por estos días. Grabado en 1999, la banda de Wayne Coyne sabe cómo minimalizar las grandes cuestiones de la humanidad, como el amor, el miedo a la soledad, a la muerte, la traición, la tristeza y la alegría. y la voz melancólica nos transporta a otro estado del alma más afín a su natualeza perdida.

Otro disco ideal para apagar los ruídos es la banda sonora de The Straight Story, compuesta por Angelo Badalamenti. La pelicula de David Lynch es, tal vez, la más extraña de su filmografía, ya que trata la historia de un granjero que recorre más de 500 kilómetros desde Iowa hasta Winsconsin para ver a su hermano moribundo. Nada atípico si no fuese porque el viaje lo emprende en su vieja cortadora de cesped y en deterioradas condiciones de salud. los pianos y las guitarras, a diferencia de otras obras de Badalamenti, no son invasivos ni tétricos, sino que suavizan todo lo que tocan.

Para quienes gusten de una medida de whisky mientras cierran los ojos y dejan que la música los guíe, nada mejor que Kind of Blue, el mejor disco de jazz de la historia. Miles Davies les indicó a su orquesta de monstruos del jazz breves instrucciones de los sonidos que queria alcanzar momentos antes de comenzar a grabar. lo que se escucha en ese disco es 100% pura frescura, como nunca hasta entonces, ni después, se alcanzó en grabación alguna de jazz. Tal vez la excepción se de en The Koln Concert, disco en vivo del pianista Keith Jarrett.

No quiero extenderme en un recuento enciclopédico de discos, por lo que bien vale que vayan y compren (o descarguen si no consiguen en disquerías) estos duatro discos. Si son de su agrado escuiban un post a este blog y pidan más recomendaciones. De seguro habrá secuela mis amigos noctámbulos.


domingo, 17 de octubre de 2010

PERSONAJES INOLVIDABLES

Hoy...


La dueña de las voces populares:


NINI MARSHALL



Nadie hubiera pensado que esa jovencita de barrio, hija de los asturianos Pedro Traverso y María Ángela Pérez, llegaría a ser la estrella que fue. La llamaban Marinita, pero se llamaba Marina Esther Traverso. Nació en Argentina, aunque se sintió siempre española, y en ella convivieron criadas, cantantes, ancianas, bailarinas, pitucas y extranjeras. Todas esas mujeres fueron y serán Nini Marshall, el nombre que la profesión supo darle a la inolvidable humorista y guionista que marcó por siempre al mundo del espectáculo.





Marshall nació en 1903 en Rosario, pero al poco tiempo, se mudó a Buenos Aires junto a su madre. Desde jovencita demostró tener el don de divertir. Su madre fue muy importante para dar comienzo a su exitosa carrera, porque las fiestas de disfraces que ella organizaba y de las que Niní participaba junto a sus hermanos, fueron el puntapié necesario para dar rienda suelta a la gran comediante que tenía dentro. Lideró un grupo de chicos con los que hacía teatro casero y estudió danzas españolas. Apenas terminó el colegio, conoció al ingeniero Felipe Edelman, quien fue el padre de su única hija, Ángela, y su primer fracaso amoroso, tras dejarla en la ruina poco tiempo después debido a su adicción al juego. Casi al mismo tiempo murió su madre y sola con su niña, salió a enfrentar la cruda realidad que le tocaba vivir.


El camino hacia la fama que no esperaba comenzó a forjarse cuando un amigo le ofreció el puesto de crítica en la revista Sintonía, reconocida de los años 30´. Empezó con la columna Alfilerazos, en la que firmaba con el seudónimo de “Mitzi”. Después llegó Radio Municipal, dónde actuaba de “cancionista internacional”, hablando en varios idiomas que sabía a medias.











Su personalidad extrovertida y carismática fue crucial al momento de su evolución artística y permitió el nacimiento de los personajes más divertidos, desopilantes y queribles de la historia radial. Fue así como al poco tiempo llegaron “Cándida”, la empleada doméstica gallega, y la italiana “Catita”.
Niní Marshall fue la precursora del humor femenino en radio. Pero esto no fue producto del azar, sino de un intenso trabajo de campo que la artista hacía cuando sacaba a pasear su figura por las calles, plazas y peluquerías porteñas. Su peculiar visión del mundo hacía que una simple conversación de comadronas se convierta en material fresco para sus sketches, que escribía en la cama con el desayuno al lado. Por ejemplo, “Catita” surgió de escuchar a las chicas que iban a pedirle autógrafos a Juan Carlos Thorry, por entonces su compañero de radio.


"Creé a mis personajes observando a la gente, prestando atención a los pequeños defectos que podían causar risa", escribió Nini en su libro autobiográfico Mis memorias, en el año 1985. Otras creaciones de Marshall fueron “Lupe”, una joven mexicana sufrida y enamorada de su esposo borracho; “Mingo”, un chico travieso del barrio, hermano de “Catita”; y “Belarmina Cueio”, empleada doméstica, provinciana y torpe.


En 1938, un director cinematográfico llamado Manuel Romero vio un gran potencial en la popular mujer de radio, y eligió a "Catita" para encarnar a una de las Mujeres que trabajan, su debut cinematográfico que resultó un gran éxito de taquilla. Su popularidad y el cariño de la gente por sus personajes crecían cada vez más, pero en su camino se encontró con una adversaria igual de formidable: Eva Duarte de Perón. La mala suerte arrancó en 1943, cuando Marshall sufrió una censura de parte de la dictadura de Edelmiro Farrell por “deformación del idioma", que ponía en riesgo la pureza de la lengua "para el pueblo que no tiene capacidad de discernir".



Además de la separación de su segundo esposo, Marcelo Salcedo, el mayor disgusto se lo llevó en 1950, cuando tuvo que exiliarse en México acusada de estar en la lista negra del gobierno peronista.
En México, Niní siguió trabajando en radio y cine. Hizo nueve películas en el país azteca, como Una gallega en la Habana y Dios los cría. Se casó por tercera vez, con Carmelo Santiago. En 1955 regresó a la Argentina, donde volvió a ocupar su posición de estrellato.


En 1988 apareció por última vez en televisión en el programa "El mundo de Antonio Gasalla", donde interpretó a "Doña Caterina".
En los años posteriores, Niní fue objeto de numerosos homenajes. En 1979 ganó el Martín Fierro Especial y diez años después fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. México también la reconoció con el Premio a la Mejor Actriz de Teatro, en 1961. Pero la magia no duró. La mujer multifacética murió en 1996, a los 93 años. Con un total de 37 películas y 14 personajes, su nombre en una calle en Villa Carlos Paz, Córdoba, y en Puerto Madero, Niní Marshall es recordada en la Argentina como la mujer humorística más importante que dio el siglo XX.



Dueña de un talento inigualable, de una belleza y un carisma sin par, Niní Marshall fue un personaje clave en la historia del espectáculo argentino. Sus personajes eran estereotipos del ciudadano que se encontraban adornando las calles en esos tiempos: inmigrantes, señoras ricas, niñas tontas y malhabladas, provincianas, y chicos de barrio.

INFORME





TEATRO CIEGO Y CONVENCIONAL,


DOS FORMAS DE SENTIR LA CULTURA

La cultura no tiene límites. Es amplia, diversa, y hay productos para todos los gustos. En el teatro, tampoco. La mayoría de nosotros cuando piensa en teatro, imagina una escenografía, actores, gente, colores, voces, luces, butacas. Relaciona el placer de observar un buen guión con la vista principalmente y luego con el resto de los sentidos. Pero en el año 1991, surge en Córdoba de la mano de Ricardo Sued, quien se inspiró en las técnicas de meditación Zen practicadas en completa oscuridad, una forma diferente de expresión. Una particular manera de sentir: EL TEATRO CIEGO.

Mientras que en Buenos Aires existen alrededor de 5 grupos distintos que producen este tipo de obras con un elenco en su mayoría no vidente, existen por otro lado cientos de obras de teatro convencional under y comercial que brindan sus funciones a diario y representan una clara competencia. La diferencia es notable porque la técnica del teatro a ciegas aún no cumplió ni veinte años y el teatro convencional se remonta al siglo V a. c durante la edad clásica de Grecia. Muchas veces la costumbre, lo tradicional, pesa sobre lo nuevo y distinto que queda relegado. Pero este no es el caso. Estamos inmersos en una importante etapa de inclusión social, de igualdad y esto se destaca en la cultura.






Diferencias y semejanzas entre el teatro convencional y a ciegas, aparte de los años de antigüedad que cada uno posee en la industria cultural, hay muchas. Mientras que en el convencional el espectador va a lo seguro, sabe con qué actores se va a encontrar, cuál es la trama, relega la capacidad
de imaginar y volar más allá de lo que sus ojos le permiten ver, observa las características físicas de los actores como del público, sabe quien tiene sentado a su lado, sabe quien está hablando en la obra y quien no, ubica a los actores en el espacio físico que el escenario presenta, puede opinar sobre la iluminación de la obra, el vestuario de los artistas, si la escenografía es interesante o no, en el teatro a ciegas es todo completamente opuesto.


Desde el principio los espectadores entran a oscuras, en grupos de 10 y formando fila. Ingresan a un lugar que no conocen, que no ven, y caminan con temor a caerse, a lo nuevo. Siguen las indicaciones de los propios actores, que son los guías hasta llegar al asiento, que uno no sabe cómo es hasta que termina la obra. El público no tiene nada seguro, hasta desconoce si va a salir satisfecho después de haber pagado una entrada que va desde los treinta pesos hasta los cincuenta según la obra, por no “ver” nada.

Pero la experiencia es distinta, profunda, hasta superior. Tal vez uno se pierde de no ver actores populares, de disfrutar de una escenografía, de poder ver el vestuario de los que hacen el espectáculo. Pero en el teatro ciego, se ganan muchas otras cosas valiosas. Las caras de lo actores, su ropa, su apariencia física, deja ser importante. El lugar pasa a tener múltiples formas según cada espectador y los actores varían en edad, peso y altura, de acuerdo a la mente de cada persona que permanece sentada, a oscuras, sintiendo todo

La actriz no vidente Mirna Gamarra, integrante de la obra La isla desierta desde 2007, agradece la oportunidad de actuar y cuenta cómo vive la experiencia:



La vista queda relegada y hasta olvidada por un rato, mientras que pasan a ser protagonistas el olfato y el oído, y en ultima instancia, el tacto. La sensación de viajar, de estar creando paisajes, lugares, aromas, objetos y personas al mismo tiempo, es constante durante toda la obra. La isla desierta, una de las obras a ciegas más exitosas de Argentina, que tiene funciones viernes y sábados en Ciudad Cultural Konex, es un espectáculo que reúne todas las virtudes de esta nueva técnica.
El director, José Menchaca, resume en pocas palabras las características principales de su obra:



En los últimos cinco años, el teatro a ciegas ha crecido de manera sorprendente en Buenos Aires. Cada vez hay más personas que optan por no ver y sentir. Los noventa lugares que tiene disponibles Ciudad Cultural Konex son ocupados en las cuatro funciones que se brindan los fines de semana. A pesar de ser una nueva forma de sentir la cultura, puede afirmarse que está en auge, porque también existen otras obras como A ciegas con Luz, Todo sonidos, Luces de Libertad, El sueño de los elefantes, entre otras, que reafirman con su éxito avasallante, que este nuevo género artísticos está en crecimiento.


La directora de teatro ciego del grupo Esencial, Karen Torres, asegura que un actor no vidente hasta puede llegar a tener más condiciones artísticas que uno convencional:



Por otro lado, cada vez hay más gente dispuesta a darle la posibilidad a un no vidente de actuar (y hacerlo tan bien o mejor que un actor sin ninguna discapacidad), cada vez el trabajo entre actores ciegos y videntes se vuelve más sólido y ameno, ya que la oscuridad presenta dificultades para todos que terminan uniéndolos cada vez más y eso el público lo siente.

miércoles, 13 de octubre de 2010

¡A BEBER ESTRELLAS!

¡Preparen las copas flautas, fraperas y burbujas!…muchas burbujas finas, delicadas y continuas… Siempre hay motivo para festejar, entonces no esperen las fiestas navideñas o el calor.
Existen más de cientos de etiquetas, a las cuales los consumidores pueden acceder, de distintos precios y calidades. Obviamente pocas bodegas lideran el mercado y por su gran capacidad de producción crean nuevos nichos de consumo. Ese segmento es la noche, los espumosos entran y desplazan el mundo de las espirituosas, con una botella individual chica y seducen al público joven. La tendencia es que los consumidores beban los vinos espumosos durante todo el año y de esta manera lo logran.


En Argentina se elaboran vinos espumosos, al que antes llamábamos champagne. Pero los vinos elaborados en el país, son de características similares y no responden al suelo ni al clima de la región francesa de origen. Por tal razón ha llegado el momento de llamar las cosas por su nombre. Las normas actuales han reglamentado que los vinos que antiguamente se lo distinguía con el nombre de "champagne" serán nombrados “vinos espumosos”, su nombre se debe a espuma que se forma al servirlos.
Estos vinos con burbujas fueron descubiertos a fines del siglo XVII gracias a la región francesa de la Champagne. Allí se producían vinos que tenían una tendencia "a la aguja" y fueron los monjes benedictinos, que habitaban esa zona los grandes bodegueros de la época. Ellos pensaron, cómo hacer para que las burbujitas crecieran y permanecieran, así nació el proceso de "segunda fermentación". El vino es el fruto de la fermentación del azúcar de la uva en alcohol y durante ella el líquido llega a temperaturas altas desprendiendo anhídrido carbónico que se pierde en el aire. Entonces si se embotellaba y se tapaba herméticamente, quizá se produjera una nueva fermentación que, al estar tapada la botella, no dejará salir el anhídrido carbónico y así nacieron las burbujas. Los monjes fueron quienes analizaron como combinar las uvas Chardonnay, Pinot Noire y Pinot Meunier, para lograr un buen vino base para la segunda fermentación.
La calidad del vino espumoso dependerá de la finura y la persistencia de las burbujas desde que salen hasta la desaparición de la corona. La estructura de la espuma depende de la constitución del vino base y de las técnicas de champanización, de su envejecimiento sobre las levaduras y de la temperatura del vino. La espuma mejorará con la edad, si el vino libera su gas carbónico de un golpe mediante grandes burbujas, como si fuera agua con gas, es que ha sufrido una fermentación demasiado rápida. La limpieza de las copa con las burbujas es otro detalle a tener en cuanta
Para recordar:
El espumoso Brut y Extra Seco son los que se deben servir como aperitivo o durante la comida. Pero el seco y demi-sec se sirven con los postres o tortas.
La copa para servir el vino espumoso debe ser alta y del tipo aflautado, así se podrá conservar por más tiempo las burbujas y concentraran todo el bouquet.
La champaña debe beberse fría, pero no helada. Dos horas en heladera o 40 minutos en un balde de hielo es suficiente.

El agregado de azúcar se efectúa para lograr un sabor más amable, debido a que la sensación que produce en la lengua la efervescencia que caracterizan estos vinos, lo hacen muy "duros y agresivos " al paladar debido a que se suman dos sensaciones astringentes, la que produce el anhídrido carbónico de las burbujas y el bajo contenido de azúcar del vino seco, con que fué elaborado. Por tal razón el Instituto Nacional de Vitivinicultura, unificó el criterio y se estableció para los distintos tipos de espumosos, los siguientes límites en gramos de azúcar total por litro:

Nature: Menos de 3 g/l
Brut Nature: Menos de 7 g/l
Extra Brut: Menos de 11 g/l
Brut: Menos de 15 g/l
Demi Sec: De 15 a 40 g/l
Dulce: Más de 40 g/l

martes, 12 de octubre de 2010

PONCHE…un trago olvidado


Desde su creación se creía que era una bebida navideña, tradicional utilizada por todas las clases sociales, pero los tiempos han cambiado y hoy en día está casi olvidada. La palabra Ponche deriva del ingles punch y éste del hindi pãč, cinco, es el número original de sus ingredientes, su nombre es el termino general con el que llamamos a una gran variedad de cócteles alcohólicos ó no, que a menudo contienen fruta ó jugo. Se preparaba con cinco ingredientes: arac (aguardiente de palma), azúcar, limón, agua y té.
El ponche suele servirse en fiestas y celebraciones en cuencos grandes y anchos llamados poncheras.
En muchos países del Caribe, el Pacifico y el Índico, el ponche también se toma como aperitivo antes de las comidas. En la cultura germana, es una mezcla de varios jugos de fruta y especias, con vino y licor añadido. Esta bebida tan popular en Alemania, fue llevada por los inmigrantes de este país, a los Estados Unidos. En la tradicional Navidad alemana se sirve un ponche hecho con vino tinto, ron y azúcar, también llamado, bol de lenguas de fuego. El Ponche crema, es una bebida alcohólica típica de Venezuela, hecha con huevos y leche. En los estados caribeños se prepara el Ti Punch que es un cóctel a base de ron.

Ponche de verano
2litros de vino blanco seco
1/2 botella de vodka
1/2 taza de te verde
2 limones en rodajas, ¼ de jugo de naranja
¼ de jugo de limón
hielo a gusto
frutas cortadas a gusto

Preparación:
Vierta los ingredientes, en una ponchera con abundante hielo remueva bien y sirva
en copa de vino.

La memoria de Nabokov



Existe un subgénero liteario que desde el última mitado del siglo XX recobró un auge especial: el de la autobiografía.
Las autobiografías nos dan luz sobre pasajes de las vidas de los protagonistas de importantes hechos históricos o nos ayudan a ver las huellas en la ruta de pensamiento de reconocidos intelectuales. Un claro ejemplo de ambos casos son las autobiografías de Winston Churchill, el Ex Primer Ministro británico que gobernó durante la Segunda Guerra Mundial; y la del científico Albert Einstein.
Pero cuando quien cuenta la historia es un literato, la historia se confunde con la ficción (en inglés existe la diferencia entre 'history' y 'story' para diferenciar lo real de lo inventado). En este caso estoy hablando de la autobiografía 'Habla, Memoria' del prolífico y reconocido autor ruso nacionalizado norteamericano Vladimir Nabokov. Para quien no lo conooce, él fue el autor de Lolita, liobro llevado al cine exitosamente por Stanley Kubrick. Navokov organizó sus memorias en forma de micro relatos con los tópicos y obsesiones que tuvo en su período de vida previo a instalarse en Estados Unidos en 1941. Lejos de hacer una simple ennumeración de los hechos, Nabokov da pinceladas de un estilo de vida y una generación fagocitados por los hechos trágicos de la historia: el fin de la nobleza y el advenimiento de la Revolución Rusa. Se deleita en relartat la fortaleza moral de su padre y la belleza de su madre. cuento como momentos mágicos sus primeros pasos en la poesía, el amor y su hobbie de coleccionar mariposas.
el libro, llamado 'Habla, Memoria' es una excelente opción si se quiere leer algo ligero pero que entretiene y educa sobre lo que es la buena escritura, ya que Nabokov fue uno de los autores más prolíficos y más sublimes del siglo XX.

miércoles, 6 de octubre de 2010

ESPECTÁCULOS


TEATRO CIEGO:


UNA
EXPERIENCIA
DISTINTA

Todos nosotros vivimos en una sociedad basada en la imagen, donde lo aparente parece ser más importante que lo real, y el ser humano se termina definiendo no por lo que hace ni lo que tiene, sino por lo que parece ser.Para esta tarea usamos sólo un sentido, la vista, y relegamos a un costado a los otros cuatro. Pero...

¿Qué ocurriría si nos encontráramos en un espacio cerrado, sin una gota de luz y no supiéramos ni siquiera quien está al lado?

¿Qué pasaría si de repente nuestra vista se apaga
ra al menos por un rato y tuviéramos que manejarnos en plena oscuridad?


Imaginemos: sin lugar a dudas nuestra mente se concentraría en el oído para escuchar si alguien camina, tose o estornuda, si hay viento, si se cierra una puerta, y qué significa cada sonido. Intentaríamos tocar, para investigar qué hay cerca nuestro. Oleríamos todo: si hay aroma a flores, a perfumes, a algún sabroso plato de comida, o algo se está quemando.


Todas estas sensaciones y muchas más genera el teatro ciego, una experiencia única dónde las apariencias no existen, dónde todos los presentes están en igualdad de condiciones por unas horas y van a sentir y disfrutar de ello. La mayoría de los actores son no videntes y son ellos los que guían en plena oscuridad el ingreso a la sala teatral de los que van a vivir una experiencia diferente. Ubican a cada persona en sus butacas y en medio de la absoluta negrura, anuncian que en unos instantes la obra va a comenzar. Es ahí cuando el lenguaje gestual deja su espacio vacío y cede su protagonismo diario a los estímulos sensoriales y la palabra.


La técnica del teatro ciego surge en Córdoba en 1991, de la mano de Ricardo Sued que inspirado en diversas técnicas de meditación practicadas en la oscuridad en los templos “Zen” Tibetanos, decide realizar una obra de teatro en plena oscuridad.
En 1994 se presenta en Buenos Aires en el teatro “Espacio Giesso” y en el Teatro “Arte” de Belgrano. Seis años después Gerardo Bentatti, ex miembro del elenco que se había presentado en Buenos Aires, funda Ojcuro, un grupo formado en su mayoría por actores no videntes. En el 2001, este mismo grupo estrena La isla desierta en el Teatro anfitrión y reestrenan la obra al poco tiempo en Fundación Konex, dónde realizan funciones ininterrumpidas hasta junio de 2008 con un éxito indiscutible.
Poster de La isla desierta
Actualmente en la Ciudad de Buenos Aires hay diversas obras que pueden disfrutarse. En Ciudad Cultural Konex, se puede apreciar una vez más La isla desierta, la obra de Roberto Arlt que inauguró la técnica del Teatro Ciego en 2001 y regresó a cartelera este año. Las funciones son los viernes y sábados en dos horarios: 20 30 y 22 30 y la entrada está $50.


En el Centro Argentino de Teatro Ciego, ubicado en Zelaya al 3006, se pueden disfrutar diversos espectáculos a ciegas de lunes a lunes que superan la definición de una mera obra de teatro. Por un lado está en cartelera Luces de libertad, que no sólo busca que el espectador valore el sentido de las luchas libertarias sino que al plantear el tema en plena oscuridad, permite que todos los presentes alcancen la utopía de la igualdad entre los seres humanos por un rato. La entrada también está $50.







Por otro lado también se presenta Todosonidos una obra a oscuras donde el público va a explotar al máximo el sentido del oído durante 50 minutos por sólo $30 y A ciegas con luz, la que más desafía los sentidos porque el espectador no sólo recorrerá a ciegas los principales estilos musicales y percibirá una magistral obra, sino que también descubrirá aromas y sabores de diversos vinos y platos preparados por un chef, totalmente a oscuras. El precio de la entrada es de $150 e incluye el menú que el espectador elija de acuerdo a sus preferencias.


El Centro Argentino de Teatro Ciego fue fundado por Bentatti y Bondone en el 2008 y se convirtió en el primer y único teatro del mundo dónde las obras y espectáculos son realizados en un espacio totalmente oscurecido. Un proyecto distinto, igualitario y completamente nacional