Vinos, gastronomia, música, libros y viajes conforman EL camino:el tuyo, el mío, el nuestro, hacia los grandes placeres de la vida...

martes, 23 de noviembre de 2010

Davide Ciuna y los libros

"Soy un escritor made in Italia, la literatura hispanoamericana, siempre fue un misterio para mí. Cuando me contrataron fue tocar el cielo con las manos", expresa Ciuna, italiano y escritor de novelas fantásticas.




De apariencia tranquila y pausada al hablar se sienta y con voz nostálgica cuenta: “Extraño mi tierra, aunque vivir y trabajar en Argentina me hace feliz”.


Desde su llegada pasaron cuatro años, hoy totalmente instalado en el país. Está casado con una argentina y tiene un hijo de dos años. David Ciuna es licenciado en Ciencias Políticas, estudio en Scienze Politiche la Sapienza Roma, trabajo para la ONU, Caritas Internacional, en prensa y por su actividad hacia misiones en Marruecos, África, Sudan.


Una de sus grandes pasiones es leer. Así fue que se presentó en un concurso para jóvenes escritores, ganó y la editorial lo contrató. Razón por lo cual dejó su trabajo en Caritas y la empresa librera lo envió a Argentina. Intrigado por la cultura y literatura americana, el escritor cuenta como es vivir en Argentina, escribir para su país y su próximo libro.



lunes, 22 de noviembre de 2010

Vikingo: instalados en el metal



Con letras profundas, cantadas por la voz potente de Diego Medrano, los fanáticos de la banda se identifican con sus temas que hablan sobre la superación personal, los conflictos y las miserias cotidianas, acompañados de un sonido crudo.




Pasaron sólo tres años desde su surgimiento, pero Vikingo ya está sonando fuerte en la escena under. A pesar de los cambios de integrantes y con tan sólo un disco, Instalado, se ganaron la bendición de artistas respetados del heavy metal argentino como Walter Meza, conductor del programa MTL en el canal CM, y cantante de Horcas; y Marcelo Bracalente, de Jeriko.









Héctor Brandan (25), el manager, cuenta la historia de Vikingo, cómo va a ser el segundo CD, Nuevo Ser, cómo lo están promocionando y cuáles son los proyectos de esta banda que promete hacerse popular en un ambiente saturado, donde competir es la principal clave para sobrevivir.













domingo, 21 de noviembre de 2010

Casi verano con Buena Vista Social Club

Días de calor y muy pocas opciones musicales son mejores que revalorizar viejas glorias que siempre vuelven. Más si hablamos de un éxito de fines de los 90, que en su momnto era un rescate de músicos perdidos de los 60.
Estoy hablando del proyecto conjunto de Ry Cooder junto con su hijo de rescatar de la nada misma a la legendaria banda cubana Buena Vista Social Club. Los músicos llegaron a la isla en 1996 en un proyecto por hacer música conjuntamente con una banda africana que nunca llegó. Antes de abortar el proyecto decidió Cooder escuchar qué era lo que Cuba tenía para ofrecerle por sí sola. Grande fue su sorpresa cuandodescubrió que los músicos que se presentaron eran en su mayoría sus heroes de los 70. Gente sencilla y de saber profundo.
Pasión por la música que no se traduce en desborde, sino en armonía. Se grabó el dico hmónimo y luego, dos años más tarde, el cineasta Win Wenders (de quien Cooder hizo sus soundtracks como la tan conocida Paris, Texas) decidió filmar el documental que daría testimonio de esas personas y de una forma de vida (la cubana) pronta  a extinguirse.
desde hace algunos meses se puede conseguir en Buenos Aires una reedición del disco Buena Vista Social Club y la grabación del recital de la banda en Vivo en el Carniage Hall.
Opción más que recomendable s se queire comprar un disco que nos haga más amena la vida y de paso nos de una lección de vida.

VIDEOENTREVISTA

DAMIÁN MAHLER:
HEREDERO DE UNA PASIÓN

“Mi viejo me agarró y me dijo: esto es la música. Después yo elegí mi camino e hice la mía”, asegura el joven director y compositor musical que sigue los pasos de su padre, el talentoso Ángel Mahler.


Más allá de portar semejante apellido, que ya representa por sí solo una marca registrada en musicales argentinos, Damián prefirió comenzar desde abajo, explotando al máximo su pasión por la música y dando rienda suelta a su talento nato. Los teatros fueron su hogar desde pequeño y vivió rodeado de partituras, pianos y claves de sol.

“Mi papá despertó esta pasión, puso su semilla y es por eso que yo me debo a él”, confiesa Damián, que se siente un poco en deuda y sumamente agradecido a su padre por haberle mostrado qué era la música. Comenzó dirigiendo obras infantiles en el circuito under como Anastasia y La bella y la bestia, participó en la dirección de Otelo y hoy está al frente de La Metamorfosis en el teatro Apolo, junto a Mariano Taccagni.

Con sus 22 años, gran talento y humildad, Damián Mahler relata qué tan importante en su carrera fue escribir la obra que hoy dirige por segunda vez, como empezó su vínculo con la música desde muy pequeño, cuál es su formación y da detalles de la excelente relación que mantiene con su padre. Mahler junior adelanta también cuáles son sus próximos proyectos en teatro.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Los convidados y la mesa



¿Qué ocurre cuando recibimos invitados en casa? Quizás algunas cosas no salieron como lo habíamos planificado, pero de esto, los invitados jamás se enterarán.
El anfitrión se ocupará de que el invitado este cómodo y feliz. Tarea complicada, el momento comienza se escucha el timbre, deberemos tener en cuenta algunas cuestiones:
Ubicar a los asistentes en los lugares que ocuparan en la mesa, en caso de ser un encuentro mixto intercalar los sexos.
Obviamente la comida y los vinos forman parte del pasado, pues la elección ha sido hecha por quien recepciona. Se tendrá en cuanta la época del año, la personalidad de los invitados. Habrá que recurrir a la memoria, pues alguno podrá ser alérgico, vegetariano ó simplemente complicado. En caso de no saber, el anfitrión deberá preguntar unos días antes de preparar la cena.
Es importante que si algún invitado está retrasado, tenga la amabilidad de avisar, ya que si no los platos sufrirán y no estarán en su punto ideal.
Pero en el momento de sentarse a la mesa, es el invitado quien observa si todo está como corresponde y quien da la el primer bocado para empezar a comer es el anfitrión, jamás decir: “buen provecho” ó “pueden empezar”.
Quien recibe estará atento a las necesidades de los invitados y a que nada falte en la mesa.
La conversación será amena, jamás recurrir a temas de política, religión o muerte.
El tabaco se reserva para el final de la cena luego del postre a la hora del café ó alguna bebida espirituosa. Eso sí, primero observar si en la mesa hay presencia d ceniceros, con esto el anfitrión está permitiendo fumar, en caso contrario se deberá preguntar.
Saber recibir adecuadamente y desenvolverse bien cuando nos invitan es todo un tema, pero con la práctica se irá logrando.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El origen de lo macabro

Los miedos y el terror que Edgar Allan Poe, pionero de la ciencia ficción y la novela policíaca, recreaba en sus relatos se inspiraban en él mismo. En su constante debate entre la locura y la lucidez, supo plasmar de posteridad todo aquello que escribió. Los difíciles años de su niñez, el alba de su tormentosa vida, hicieron de él una criatura frágil y vulnerable, hipersensible para captar lo siniestro y tenebroso que rodea al ser humano y volcarlo al papel. Él decía de sí mismo: “Muchas veces he pensado que podía oír perfectamente el sonido de las tinieblas deslizándose por el horizonte”.







Poe nació en Boston, Estados Unidos, el 19 de enero de 1809. Hijo de una pareja de actores ambulantes, su padre, David Poe, tuberculoso y alcohólico, murió poco después de su nacimiento y dejó a su madre Elizabeth, tísica también, a cargo de tres hijos pequeños. Inmersa en una pobreza total, partió con una compañía de teatro hacia el sur de Norteamérica. El 26 de diciembre de 1811 murió su madre y dejó a sus chicos huérfanos y en la miseria. Ese día Poe conoció a la compañera que lo persiguió por siempre: la muerte. De acuerdo con el escritor I. G Sanguinetti, es en ese preciso momento en que “su madre inicia una galería de mujeres lánguidas y moribundas que encontrará y amará a lo largo de su vida y que influirán de alguna manera en la creación de sus jóvenes heroínas: bellas, delicadas e irremediablemente condenadas”.





Poe fue adoptado por un comerciante y plantador rico de Virginia, John Allan, quien le posibilitó su gran educación. En 1815, viajó con su nueva familia a Inglaterra, donde las imágenes de barrios ocultos y misteriosos, llenos de brumas y casonas antiguas, impactaron en la cabeza del sensible niño y marcaron su temprano gusto por lo macabro. En febrero de 1826, ingresó a la Universidad de Virginia, en la facultad de Lenguas Clásicas y Modernas. Fue en ese período en que se entregó sin remedio al alcohol y a las drogas (opio y láudano). Varias veces afirmaba que bebía para evadirse de la realidad, para huir de recuerdos que lo torturaban, “de la soledad, del temor a una desgracia inminente”, pero también lo hacía cuando todo se encontraba estable. No era de extrañar que fuera víctima del alcohol, ya que su padre y su abuelo también lo fueron. Sus deudas por el juego, su alcoholismo y su conducta rebelde hicieron que John Allan se negase a mantenerlo allí. El 24 de marzo de 1827, Poe decidió dejar a su familia adoptiva y se embarcó en una vida errática, solitaria y miserable.






Su existencia transcurrió por ciudades como Nueva York, Filadelfia, Baltimore, donde trabajó en pequeños periódicos para poder subsistir y cada vez lo dominó más la bebida. Peter Ackroyd, autor de la biografía Poe, escribió: “Su matrimonio en 1835 con su prima hermana, Virginia Clemm, le aportó cierta estabilidad, y aunque la novia tenía sólo 13 años en el momento del enlace, vivieron en armonía durante una década, siempre perseguidos por las estrecheces económicas. Poe fue publicando poemas, relatos y críticas literarias que le granjearon cierta notoriedad, pero su equilibrio se desmoronó cuando Virginia enfermó de tuberculosis”.




Después de la muerte de Virginia, Poe se entregó a distintas mujeres, como también al delirio y al alcohol, que venían persiguiéndolo. El 3 de octubre de 1849 fue encontrado en un callejón en Baltimore, a pocos metros de una taberna, borracho semiinconsciente, hablando a gritos con seres imaginarios. Murió el 7 de octubre. Sus últimas palabras fueron: “¡Qué Dios se apiade de mi pobre alma!”. Nadie fue a su entierro. Su muerte pasó totalmente desapercibida. Nadie supo que la muerte de ese borracho significó la pérdida de una de las mentes más brillantes de la literatura universal de todos los tiempos.











domingo, 7 de noviembre de 2010

ENTREVISTA



Hugo Arana, actor

“Ojala que esta nueva Ley de medios permita abrir más el juego”


El malo de Los exitosos Pells y un referente en el mundo del espectáculo, expresa su opinión sin pelos en la lengua sobre la nueva Ley de Medios, brinda su postura sobre la ausencia de ficción en la televisión de aire y relata que significa hacer la obra de teatro Baraka con el mismo elenco de Los Mosqueteros.



Algún día la historia del hombre dejará de ser monopolizada, ya no por los pequeños grupos monopólicos sino por la banca internacional, que es la que domina todo”, confiesa el actor de cine, teatro y televisión Hugo Arana, expresando su profundo deseo de cambio a partir de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales.


Arana es uno de los protagonistas de Baraka, obra que tras su indiscutible éxito en Argentina y Latinoamérica, vuelve a triunfar en Londres y Barcelona, junto a los actores Darío Grandinetti, Juan Leyrado y Jorge Marrale. “Es una obra muy bien escrita, y evidentemente eso se ve en la platea, en el saludo. La gente, de todas las edades, se para y aplaude con alegría”, describe Arana y agrega que “es una obra que abarca un espectro de edad y de problemáticas muy amplio, y por eso resulta maravillosa actuarla”.



Los más de 40 años de trayectoria en cine, teatro y televisión que lleva con orgullo en sus espaldas, y el protagonismo de éxitos indiscutibles como Matrimonios y algo más, La tregua, Los exitosos Pells y Para vestir santos, convierten a este actor tan magnifico como humilde, en un sujeto con la palabra más que autorizada para dar su visión de diversos temas.

Respecto a la ausencia de los programas de sketches en la televisión argentina, Arana considera que el mundo de la ficción va recorriendo caminos y que en base a ello “hay géneros que a veces pueden valer en un tiempo determinado y otros pueden llegar a gastarse con el paso del tiempo”. Pero a pesar de eso, reconoce que faltan el género humorístico en la televisión de aire, que le gustaría que se vuelvan a hacer programas de sketch y da por sentado que “existe un material más rico del que se ve”. Arana asegura desde su lugar, que “como pueblo, como historia, con sus anhelos y tragedias, tenemos material más complejo del que se muestra”.

“Ojala que esta nueva Ley de medios permita abrir más el juego”, reflexiona el actor. Y expresa desde el alma su hartazgo de que en consecuencia de la existencia de los monopolios del mercado informativo, “sólo tres o cuatro cráneos sean dueños del destino de miles y millones”.

Aquí les dejo (para que aquellos que lo vieron, vuelvan a reirse con él y para los que no lo conocieron, se den el gusto) al legendario personaje "Hugo Araña" de Matrimonios y algo más